Academia Iberoamericana de Criminalística
y Estudios Forenses
La comunidad Iberoamericana comparte los más maravillosos instrumentos de que dispone el ser humano, cual es la lengua, la cultura y la historia común, derivados de nuestros idiomas español y portugués.
En base
a esto, creemos necesaria la creación de instrumentos de trabajo, como la
Academia que aquí presentamos, que prime la colaboración en base a nuestras
raíces comunes y que tienda al desarrollo de un ámbito de trabajo de acuerdo a
estas peculiaridades únicas.
Durante las últimas décadas, la incorporación de grandes avances técnicos y metodológicos al ámbito de las ciencias forenses ha tenido un impacto extraordinario en todo el mundo, ya que a través de ellas ha sido posible resolver problemas criminalísticos de imposible solución hasta entonces. Con ello, la Justicia se ha proveído de una serie de herramientas de incalculable valor en la resolución de situaciones muy diversas, que se caracterizan por crear alarma e inseguridad social, a la par que una grave injusticia.
Dentro de este ámbito, Iberoamérica no ha estado ajena a estos avances, implementándose dichas técnicas en varios países del área en sus respectivas instituciones del resguardo social y aportando un valiosos apoyo a la Administración de Justicia.
Sin embargo, a diferencia de otros países como los europeos y Norteamérica, en Latinoamérica, la colaboración e intercambio de experiencias entre los diferentes grupos que trabajan estos temas ha sido escasa y esporádica, no existiendo hasta el momento ninguna sociedad u organización formal que aglutine de modo específico a estos laboratorios y pueda servir como puente, referencia y respaldo a dichas instituciones.
Somos conscientes, paralelamente, que la situación existente en cada uno de los países es diferente, y que las diferencias existen, no sólo entre países, sino incluso dentro de los países. Hay países donde apenas se han usado algunas de las técnicas más sofisticadas de modo práctico para resolver casos criminales (análisis de ADN, absorción atómica, cromatografía de gases, espectrometría de masas, etc...), mientras que en otros se cuenta con cierta experiencia. Por otra parte, dentro de una misma nación puede haber diferencias entre las técnicas y procedimientos que se usan por distintos laboratorios y por distintas instituciones, lo que encarece enormemente y enlentece el proceso de colaboración con la Justicia, que es, en definitiva, a lo que la gran mayoría dedicamos nuestro tiempo y nuestros mayores esfuerzos.
En este sentido surgió la necesidad
de establecer un grupo de trabajo a nivel Iberoamericano cuyo único propósito
es el de.“actuar como nexo común para
fortalecer la calidad de los análisis y estudios que se realizan, intercambiar
experiencias en el tema y estudiar todas aquellas formas de colaboración
posible entre los laboratorios e instituciones
adheridas”.
OBJETIVOS GENERALES
1. Consolidar la
Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF)
que agrupe al máximo número posible de laboratorios que realicen análisis en la
esfera forense, inicialmente con preferencia de aquellos que pertenezcan a
organismos oficiales, estatales, públicos.
2. Crear las siguientes
Secciones a las que se adscribirán, según su elección y capacitación, los
diferentes miembros:
01/MF - AREA MEDICO
FORENSE
02/BQ - AREA de BIOLOGIA y QUÍMICA FORENSE (GITAD)
03/TF - AREA
de TECNICA FORENSE
04/DJ - AREA
de DERECHO y CIENCIAS JURIDICAS
05/ET
- AREA BIOETICA
* La sección 02/Biología y Química Forense tiene ya
constituido y funcionando su grupo de trabajo, denominado GITAD (Grupo
Iberoamericano de Trabajo en el Análisis del DNA).
3. Conseguir que la AICEF sea
una entidad que cumpla con las funciones de referencia, apoyo, y capacitación
(entre otras) a los laboratorios integrados o a los que puntualmente lo
soliciten.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Realizar un análisis de la situación
actual de los laboratorios inicialmente interesados en integrar la AICEF, de
manera que se pueda tener una visión de cuál es la situación aproximada en
Iberoamérica, con lo que se podrán establecer prioridades en el momento de
iniciar las actuaciones prácticas.
2. Crear grupos de trabajo en las
diferentes secciones para (entre otras posibilidades) intercambio de
experiencias técnicas, interpretación de resultados, redacción de informes y
discusión de casos complejos o poco habituales.
3. Estandarizar las técnicas utilizadas
por los diferentes laboratorios integrantes del AICEF y unificar criterios,
sugiriendo aquellas técnicas y protocolos que hayan mostrado una mayor robustez
y que puedan ser aplicadas con mayor facilidad de acuerdo con la realidad de
cada país, todo ello sin interferir en la libertad de trabajo y de desarrollo
científico de cada laboratorio, institución o país.
4. Establecer acuerdos, no vinculantes
para AICEF ni para ninguno de sus miembros a nivel personal o institucional,
con casas comerciales del área para facilitar la difusión de la información
referente a los nuevos productos y aparatos, de modo que se facilite a los
miembros la posibilidad de efectuar de los diferentes productos que se deseen
implementar.
5. Implementar unos Sistemas de
Controles de Calidad Interlaboratorios, de acuerdo con las peculiaridades y
requerimientos de cada una de las áreas de las Ciencias Forenses antes
mencionadas.
6. Facilitar la cooperación entre los
diferentes laboratorios integrantes del AICEF con objetivos de adiestramiento,
asesoría y actualización. Facilitar el contacto y vinculación con otros
laboratorios de Estados unidos y de Europa no incluidos en el AICEF. Prestar
asesoramiento en la resolución de casos prácticos especiales.
7. Colaboración con la formación y
capacitación de otros estamentos vinculados al tema (Jueces, Fiscales,
Abogados, Policías, Criminólogos, etc.), mediante seminarios, cursos, simposium
y otras actividades, así como colaboración con otras sociedades y grupos de
trabajo que compartan intereses comunes.
LA JUNTA DIRECTIVA DE AICEF
Colaboración en la creación del Instituto
Iberoamericano de Criminalística, Criminología y Ciencias Forenses (IICCCF) en
colaboración con el CAUCAConsejo
Académico Universitario de Casa de Andalucía), DNPT (Dirección Nacional
de Policía Técnica del Uruguay) y la SICC (Sociedad Iberoamericana de
Ciencia y Cultura).
Organigrama del IICCCF: